martes, 26 de abril de 2011

La danza en la antiguedad

          Desde el Egipto de los Faraones hasta Dionisio, los legados escritos, los bajorelieves, mosaicos.. nos permiten conocer el mundo de la danza en las antiguas civilizaciones egipcia, griega y romana. En el antiguo Egipto, las danzas ceremoniales fueron instituidas por los faraones. Estas danzas, que culminaban en en ceremonias representando la muerte y la reencarnación del dios Osiris se fueron haciendo cada vez mas complejas hasta el punto de que sólo podían ser ejecutadas por profesionales altamente cualificados. En la Grecia antigua, la influencia de la danza egipcia fué propiciada por los filósofos que habían viajado a Egipto para ampliar sus conocimientos. El filósofo Platón, catalizador de estas influencias, fué un importante teórico y valedor de la danza griega. Los rituales de la danza de los Dioses y Diosas del Panteón Griego han sido reconocidos como los orígenes del teatro contemporáneo occidental.
     Las danzas tenían lugar durante las ceremonias religiosas,banquetes,fiestas populares,e incluso existían las danzas guerreras.Al acabar la cosecha,el campesino bailaba en señal de alegría.Pero en general,los bailarines y bailarinas eran jóvenes profesionales,que habían recibido su formación en los templos de la diosa Hathor,donde también se ensaba música,canto y otras muchas artes,no en vano es la diosa de la alegría... Había dos tipos de danzas. La forma más espectacular de la danza egipcia la realizaban las bailarinas profesionales,con ejercicios de acrobacia y contorsionismo extremo,a éste último grupo,pertenecen las contorsionistas especializadas,que actuaban principalmente en las procesiones y festivales;acompañadas de música y percusión,realizaban ejercicios dignos de admiración antes de la llegada de la gran barca sagrada. Normalmente se bailaba en grupos o en pareja,aunque nunca de diferente sexo,generalmente bailaban las mujeres,y los hombres se dedicaban al acompañamiento musical.
Otro ejemplo de reproducción artística de la danza en una tumba,lo encontramos en la mastaba de Mereruka.Nos revela que durante el Imperio Antiguo,las bailarinas vestían una falditas muy cortas.En la cabeza,algunas de ellas llevaban un gorro con una trenza que termina en una especie de disco,sin duda un hornamento decorativo.Se las puede ver danzando con los brazos sobre sus cabezas,el torso descubierto y ataviado por un gran collar de cuentas,una de ellas,vestida con una larga túnica de lino transparente,marcaba el ritmo con las palmas.



Historia del baile griego
     Se cree que nació cuando Teseo, quien se metió en el laberinto Knossos para rescatar a su amada Adriana, regresó a su país, se dirigió al dios Delos y como ofrenda bailó como una serpiente en representación de todo a lo que se había enfrentado en su camino. El apogeo de la danza se efectuó durante la edad clásica, en que más de 200 danzas religiosas, atléticas, dramáticas y populares eran ejecutadas en el teatro, en el estadio y en el templo; siendo cuando Terpsícope, la musa de la danza, era más apreciada y honrada. Cuando Casiopea (o Andrómeda), reina de Etiopía, ofendió a la diosa Hera, y tuvo que dar a su hija en sacrificio, los habitantes ejecutaron las bellas danzas de Andrómeda a la orilla del mar, en donde se esperaba la llegada del Kráken (titán marino) para devorar a la bella Andrómeda y salvar el reino. Tras la victoria de Perseo sobre este monstruo marino, y por haber rescatado a su amada, el pueblo se llenó de júbilo, ejecutando danzas de alegría.

miércoles, 13 de abril de 2011

۩₪۩ Aσкλεπι๏ ۩₪۩ Di๏s ∂ε ℓค mε∂i๔inค

Asclepio
    En la mitología griega, Asclepio  era el dios de la medicina. Era hijo del dios Apolo y de Corónide, una hermosa muchacha de Tesalia. Disgustado porque Corónide le era infiel, Apolo la mató y entregó a su pequeño hijo al centauro Quirón para que lo criara. Asclepio aprendió todo lo que Quirón sabía sobre el arte de la medicina y pronto se convirtió en un gran físico. Como cometió el imperdonable pecado de dar vida a los muertos, el dios Zeus lo castigó con un rayo. Durante cientos de años después de su muerte, los enfermos visitaron los numerosos templos construidos en su honor. Allí ofrecían sacrificios y elevaban plegarias a Asclepio quien, según creían, se les aparecía en sueños y les prescribía remedios para su enfermedad.

      Según la mitología, Asclepio caminaba apoyándose en un bastón en torno al cual se enroscaba una serpiente. Este símbolo del bastón y la serpiente sigue usándose en la Medicina moderna. La serpiente pertenece a la especie "culebra de Esculapio" (nombre científico: Elaphe longissima).
     Antes de adoptar al dios griego Asclepio (al que llamaron Esculapio) los romanos veneraban desde el 435 a. C. a Apolo como protector de la salud. Su templo estaba situado al sur del Campo de Marte, fuera del pomerium (trazado del límite sagrado de la ciudad de Roma). En el año 431 a. C. hubo también una epidemia de peste por lo que se consultaron los libros de la Sibila que el rey Lucio Tarquinio el Soberbio había dejado en el Capitolio. Las profecías aconsejaron edificar un templo a Apolo Medicus Purificador en el Campo de Marte, terreno situado entre la ciudad y el río. El templo tenía que ser elevado fuera de las murallas de la ciudad porque el dios Apolo era extranjero y así lo dictaban las leyes. Este santuario de Apolo Medicus fue muy famoso y se hacen de él continuas menciones en la historia de Roma. Se guardaban en el templo numerosas obras de arte traídas de Grecia. En la actualidad sólo queda el basamento de 4 metros de altura, debajo de la iglesia moderna de Santa María in Campitelli.
Para los romanos, Asclepio se transformó en el dios Esculapio. Fue importado en el siglo III a. C. desde Epidauro, a raíz de otra epidemia de peste que hubo en el año 293 a. C. En el año 281 a. C. se levantó su santuario en la isla Tiberina. Esta isla situada en el río Tíber estuvo desde muy antiguo asociada con el arte de la curación. En época actual se conserva en ella un famoso hospital del siglo XVI.
Los templos edificados por los romanos para venerar a Esculapio tenían unas dependencias muy importantes que eran los gimnasios y los baños.

martes, 22 de febrero de 2011

La situación de la mujer en la antigua Grecia

       Uno de los temas tratados en la clase de Griego fue la situación de la mujer en Grecia. Para buscar más información, leí un fragmento del libro ``Los hijos de Homero´´ de Bernardo Souviron, que trataba el tema de la mujer en la antigua Grecia y la influencia que tuvo esta en aquella época. 
    Empieza con el amanecer de la cultura minoica en Creta en el 2000 a. C. Una cultura cuyos restos arqueológicos de palacios sin amurallar sugieren una extraña utopía de paz y gobierno de las mujeres. Este mundo perfecto fue destruido por una invasión de pueblos bárbaros indoeuropeos. Su cultura era, por el contrario, antropocéntica y giraba exclusivamente en torno a la guerra y la esclavitud. Souvirón observa cómo la mitología que inventó el pueblo micénico tenía como objetivo imponer modelos de sumisión femenina. Así Pandora, origen del mal, Helena, causa de la guerra de Troya, Alcestis y Penélope, ejemplos de sumisión absoluta al marido y Antígona, castigada con la muerte por intentar subvertir el orden establecido. La mitología que luego pondría Homero por escrito tiene un claro objetivo político, hacer pasar como un hecho de la naturaleza un mero hecho cultural, la posición inferior de las mujeres en la sociedad micénica.  
  
     Una civilización pacífica en la que sólo residían mujeres que fue invadida y transformada por las sucesivas invasiones indoeuropeas, más exactamente la civilización Micénica y su llamada cultura de vergüenza, explicada perfectamente mediante los agentes externos como -Ate, Menos-, continuando por su sociedad, sistema monárquico y la situación de la mujer y su destierro legal explicado mediante los mitos de -Pandora,Helena, Penélope e Ifigenia-, mitos que los aqueos inculcaron profundamente en una sociedad altamente influenciada por la economía de guerra.
      Trata el convencimiento de que la guerra no es algo natural sino cultural, y que, igual que la esclavitud, la desigualdad entre el hombre y la mujer o la pena de muerte, forma parte del catálogo de cosas prescindibles.    
     Souvirón intenta desentrañar el origen del sometimiento de la mujer al varón, y cómo ese sometimiento ha podido perdurar desde tiempos remotos hasta estos momentos. Algunas de sus ideas se basan en hipótesis con poca consistencia, dado el tiempo al que se remonta, siglos XVI y XV antes de Cristo, un tiempo del que no conservamos documentación de ningún tipo. Aún así, partiendo de hipótesis, finalmente construye un recorrido bastante firme que explicaría ciertos comportamientos sociales tan sutiles como la diferencia entre libertad e individualidad o porqué seguimos siendo una sociedad particularmente definida por nuestra pasión por la guerra.

martes, 11 de enero de 2011

Figura clase de Griego

 




   Esta imágen pertenece a la escultura conocida como ``La Victoria alada de Samotracia''









También conocida como Victoria de Samotracia y Niké de Samotracia es una escultura perteneciente a la escuela rodia del periodo helenístico. Se encuentra en el Museo del Louvre, París. Es una escultura griega de autor desconocido.Es una escultura en mármol de 2,45 metros de altura. Se encuentra en el Museo del Louvre y probablemente fue realizada en el año 190 antes de Cristo.
Es una de las esculturas más bellas de la época helenística.
Formaba parte de un conjunto que conmemoraba una victoria naval. Erguida sobre la proa de una nave se levantaba al fondo de un ninfeo, o estanque, reflejándose en el agua.
Con las alas desplegadas y los pliegues del vestido humedecidos por el viento del mar, transparentes y delicadamente pegados al cuerpo, origina una sensación de movimiento que debería culminar en la cabeza, en sus cabellos libres y alborotados llevados por el viento; su ausencia resulta lamentable.
 
La fluidez de sus ropas contrasta con la firmeza del cuerpo en una actitud tensa y teatral.
Esta victoria (o Nike) contiene la grandiosidad y el dinamismo de la escultura griega.
Muestra la victoria como una bellísima mujer de grandes alas abiertas.
 "Apagóse la queja del herido cuando la muerte le besó en la frente, y el vencedor mezcló el grito estridente al llanto doloroso del vencido. 

  El campo ensangrentado, entretejidode escudos, yelmos,     lanzas, de repente percibe el aleteo intermitente de la VICTORIA en vuelo descendido.
  Los pliegues de la túnica, rizados por los múltiples dedos de la brisa,se ciñen a su cuerpo de mujer...
  En mis combates, por amor librados,tratando de apropiarme tu sonrisa,su imagen victoriosa quiero ver."